Watanabe Kei, Maruhei. Pasión por la cerámica XVI: Los artesanos tradicionales.

portada Maruhei

Watanabe Kei, Maruhei.
Pasión por la cerámica XVI: Los artesanos tradicionales.

Nos enfrentamos hoy a uno de los autores más enigmáticos de Tokoname. Conocido como Maruhei (有趣), su nombre real es Watanabe Kei (渡辺敬). Regentó durante décadas un horno llamado Yuushu Keishin Maruhei, fundado según los textos en 1898.

maceta Maruhei 1
maceta Maruhei 2

Elegante maceta de Maruhei. Cerámica circular con patas de nube. Medidas: 42 x 15,2 cm. Colección LaosGarden.

Sección de listado
Listados del mayorista de los años 70s. En amarillo la sección reservada a Yuushu Keishin Maruhei. La década de los 70s fue el boom de la maceta para bonsái de Tokoname, antes de que las macetas chinas de Yixing inundasen el mercado.
Maruhei listado coleccionista

Maruhei es reconocido como maestro artesano (伝統工芸士) y además le fue concedida la medalla del Orden del Tesoro Sagrado y a pesar de todo ello y de ser así citado en los listados de coleccionistas de los años 70s y en las posteriores digitalizaciones de las mismas en los 90s, Maruhei, es uno de los autores más infravalorados y no fue corriente que le incluyesen en los libros con más renombre que se dedican a listar y exponer obras de ceramistas del bonsái. Sin embargo, aparecen otros autores que no están catalogados como maestros artesanos.

¿Qué es la Orden del Tesoro Sagrado?

La Orden del Tesoro Sagrado se estableció en 1888 y es una medalla que se otorga tanto a hombres como a mujeres por sus largos años de participación en el servicio público y sus logros. El diseño de la medalla consta de 16 cuentas grandes y pequeñas dispuestas alrededor de un espejo del tesoro, un tesoro antiguo, con cuatro u ocho rayos de luz, y la daga (entre la insignia y la cinta) está hecha de flores y hojas de paulownia.

medalla Sagrada orden
Medalla de la Orden del Tesoro Sagrado.
medalla Sagrada orden 2
Medalla y certificado de la Orden del Tesoro Sagrado. El texto comienza con: "El Emperador de Japón es..." y el sello del país, "El Gran Sello de Japón".

¿Qué es un maestro artesano?

El título de «Maestro Artesano» es un galardón, un reconocimiento concedido por La Asociación de Promoción de la Industria de la Artesanía Tradicional (Fundación General Incorporada). Esta asociación ligada al gobierno de Japón nombra «artesanos tradicionales» a aquellos que poseen habilidades y técnicas avanzadas entre los ingenieros que se dedican a la producción de artesanías tradicionales designados por el Ministro de Economía, Comercio e Industria.

Los galardonados como artesanos tradicionales deben comprometerse a preservar el conocimiento tradicional de sus oficios en sus áreas de producción, trabajar duro para perfeccionar sus habilidades y técnicas y transmitirlas a las generaciones futuras.

distintivo
Distintivo artesano tradicional.
certificado distintivo
Yukihiro Nakawaza mostrando su distinción como artesano tradicional en el proceso de fabricación de altares budistas y aplicación de pan de oro.

Junto a Maruhei, varios autores de Tokoname poseen esta distinción: Akiji Kataoka y Kataoka Sadamitsu del horno Yamaaki, Watanabe Kakuyuki de Kakuzan, Kataoka Katsushi (Reiho)de Seizan, Kataoka Susumu y Kataoka Hidemi de Yoshimura, Matsushita Masuo de Izumi-Ya, Watanabe Masami de Shouzan Kaneshou, Mizukami Kiyoshi de Kyokusei, Watanabe Akira y Watanabe Fumikazu (Jukousan) de Akira Shouzan, Sawada Shigeharu de Marushi Shigeharu y Matsushita Reiji de Reiho.

Desde mi punto de vista Maruhei es uno de los ceramistas, junto a Gyozan y Sanpou, que realizan un mejor acabado de piezas sin esmaltar. Las cerámicas de Maruhei tienen ciertas características que dan a su trabajo un carácter inconfundible. Una línea estilística que a menudo ha sido imitada por otros artesanos. Es de destacar que tanto Gyozan como Sanpou carecen de la distinción de maestro artesano.

Gyozan
Tambor de Gyozan Yukizou de pasta Shi-dei. Medidas: 37,7 x 8,7 cm Colección LaosGarden
sanpou
Maceta de gran porte, rectangula, hecha a mano por Sanpou. De pasta Shu-dei con tonos hiiro-Yaki o escarlatas. Medidas: 87,3 x 61 x 23 cm. Colección LaosGarden.

Maruhei era un hombre al que conocimos ya con avanzada edad. Su mirada penetrante y la destreza de sus manos contrastaban con su delgadez extrema y una aparente debilidad física. Parece ser que en sus inicios, Watanabe, cocía sus productos en un horno tipo Noborigama o escalonado, posteriormente abrió su propio taller en Tokoname.

Las transcripciones del nombre y horno de Maruhei varían bastante de unas publicaciones a otras. Los sellos con los que este autor firma sus obras son numerosos, en algunos se lee Maruhei, en otros, hecho por Maruhei y en otros Yuushu. Sella sus obras en las bases y a veces emplea algún sello más pequeño para alguna de las caras exteriores de las macetas. Además, es frecuente que firme sus mejores trabajos.

detalle
Detalle del sello en la parte exterior de la maceta. Colección LaosGarden.
firma
Detalle de sello y firma de Maruhei. Colección LaosGarden.

Algunos de sus sellos se usan en un estilo de macetas que imita las antiguas piezas llegadas de China, Nakawatari y Kowatari. Son macetas más toscas y pesadas, a menudo de gran tamaño. Es posible que en ocasiones realizadas por algún alumno. No queda claro en las fuentes a las que he tenido acceso si estos alumnos eran a su vez familiares de Maruhei o no, aunque el señor Yasuo Kataoka me comentó en alguna ocasión que así era.

Es conocido que los fabricantes japoneses utilizarán diferentes sellos durante distintos períodos de su vida creativa. A veces, el artista utiliza un sello o una firma diferente para significar la más alta o baja calidad de la maceta. A veces tienen varios sellos para cerámicas de distintos tamaños, sólo porque los grandes no entran en las macetas pequeñas. En resumen, un buen entretenimiento para los coleccionistas de macetas entre los que me encuentro.

Maruhei imitacion kowatari 2
Maruhei imitacion kowatari

Las pastas que empleaba para confeccionar sus macetas son locales de Tokoname, todas ellas adquieren gran dureza tras la cocción y buenas pátinas con el pasar de los años, especialmente las de pastas claras o doradas como la de este ejemplo, también denominadas Touka-dei o de flor de durazno. En esta ocasión presentamos una maceta de corte Kowatari o de cruce antiguo de Maruhei, es decir, imita a un antiguo modelo chino llegado a Japón antes del 1800. Medidas de la maceta: 49 x 35,5 x 17,8 cm. Colección LaosGarden.

Nakawatari 1
Medidas: 49 x 35 x 11,5 cm
Nakawatari 1b
Nakawatari 2
Medidas: 48,3 x 36,7 x 11,8 cm
Nakawatari 2b

Un par de macetas de pastas rojizas de corte Nakawatari o cruce medio de Maruhei. Las denominadas Nakawatari son piezas llegadas a Japón entre 1800 y 1911. Colección LaosGarden.

decoración 2
decoración

Una pequeña maceta de Maruhei de pastas doradas y decoración incisa. También realizó muchos trabajos en tamaño shohin y no tan frecuentemente se decoraron. Archivo LaosGarden.

maruhei gris
maruhei gris 1

Una maceta plana de pasta grisácea o Hairro no doro. Aunque menos frecuentes, Maruhei, también empleo este tipo de pastas. Medidas: 41,3 x 30,1 x 3,5 cm. Colección LaosGarden.

Hablábamos anteriormente de las características concretas que dan a las macetas de Maruhei ese carácter único tan reconocible. A Las pastas doradas o Touka-dei, marca de la casa,  hay que sumar detalles del modelado. Quizá el más destacable es  una pata en parábola de foco bajo, que integra la pata al cuerpo de la maceta con una suave línea continua.  

pata parabola 1
Detalle de la mítica pata continua de Maruehi en una maceta con pasta dorada de medidas: 41,5 x 29,7 x 12 cm Colección LaosGarden.
pata parabola 1b

En cualquier caso, tras su muerte, el taller cerró y lamentablemente no se ha continuado con esta maravillosa línea de trabajo. Precisamente para que estos trabajos y estos artesanos tradicionales de Japón no caigan en el olvido decidimos publicar esta serie de artículos  de Pasión por la cerámica. Para ver más obras de este maestro pincha en el link.

archivo
archivo 2017 b
archivo 2017 c

Macetas de Maruhei en LaosGarden en 2016. Archivo LaosGarden. 

Créditos:

Ishiya-ishitake.jp, Inababutudan.co.jp, Kk-osuka.co.jp, Okamotoorimono.jp.

Técnicas del Bonsái de John Yoshio Naka.

Archivo LaosGarden

5 1 vote
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría conocer su opinión.x
()
x