![portada shinwatari Laos](https://www.laosgarden.com/blog/wp-content/uploads/2025/02/portadashi-1.jpg)
Pasión por la cerámica XX. El misterio de las macetas Shinwatari.
Durante el periodo de 1911 a 1940, tanto China como Japón sufrieron tensiones que finalmente desembocaron en un nuevo enfrentamiento entre ambas potencias en lo que se llamó Segunda Guerra Sino–Japonesa (1937-1945). Todo esto como macabro anticipo de la guerra más devastadora que ha presenciado la historia de la humanidad, la Segunda Guerra Mundial.
El contexto histórico.
A comienzos del siglo XX, China estaba sumido en la decadencia y la corrupción de la dinastía Qing. En 1911 estalló una chispa que incendiaría el imperio: la Revolución de Xinhai. Los revolucionarios, hartos de siglos de opresión y humillación extranjera, se alzaron contra el trono. Sun Yat-sen, desde el exilio, se erigió como líder de este movimiento que buscaba modernizar y liberar a la nación.
Tras la Restauración Meiji, el país había abrazado la modernidad con gran voracidad, adoptando tecnologías occidentales y reformando sus estructuras sociales y políticas. Sin embargo, bajo la superficie de este progreso, latía un corazón imperialista que buscaba expandir su influencia más allá de sus costas.
Con la abdicación del último emperador en 1912, nació la República de China. Pero la esperanza pronto se tornó en desilusión. El país se fragmentó bajo el yugo de señores de la guerra, cada uno más despiadado que el anterior, sumiendo a la nación en un caos de ambiciones y traiciones.
En medio de este desorden, emergieron dos figuras que marcarían el destino de China: Chiang Kai-shek, líder del Kuomintang, y Mao Zedong, al frente del Partido Comunista. Aliados en un principio contra los señores de la guerra, pronto se volvieron enemigos acérrimos, arrastrando al país a una guerra civil sin cuartel.
![Mao y kai-S](https://www.laosgarden.com/blog/wp-content/uploads/2025/02/Mao-y-kai-S.jpg)
![Taisho Tenno](https://www.laosgarden.com/blog/wp-content/uploads/2025/02/Taisho.jpg)
En 1912, con la muerte del emperador Meiji, se cerraba una era de transformaciones profundas. Su sucesor, el emperador Taishō, asumió el trono en medio de tensiones internas y externas. Japón, que ya había demostrado su poderío militar en la guerra ruso-japonesa de 1904-1905, comenzó a mirar con codicia los vastos territorios de Asia oriental.
Aliado de potencias occidentales durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), Japón vio la oportunidad, mientras Europa se desangraba en las trincheras, de consolidar su presencia en China, presentando las «Veintiuna Demandas» a una República China tambaleante, buscando controlar vastas regiones chinas política y económicamente.
La Gran Depresión de 1929, llevando al desempleo y al descontento social fue el caldo de cultivo para que el militarismo comenzara a ganar terreno, y voces que clamaban por una expansión agresiva se hicieron más fuertes.
Japón continuaba mirando con codicia las tierras chinas. En 1931, sin una declaración formal de guerra, Manchuria cayó bajo su control. Japón estableció el estado títere de Manchukuo, con el último emperador chino, Puyi, como figura decorativa. La comunidad internacional condenó la agresión, pero las sanciones fueron tibias, y Japón se retiró de la Sociedad de Naciones en 1933, desafiando abiertamente el orden mundial establecido.
En 1937, la invasión se intensificó, desatando una brutalidad que dejó cicatrices imborrables en el alma china.
El ascenso del militarismo fue imparable. Los líderes civiles fueron desplazados o eliminados, y el gobierno cayó bajo el control de oficiales que veían en la guerra la solución a los problemas económicos y demográficos de la nación. La propaganda exaltaba el bushido, el código de honor samurái, y preparaba a la población para futuros conflictos.
Las tensiones con China estallaron en una guerra abierta tras el Incidente del Puente Marco Polo. Las tropas japonesas avanzaron rápidamente, capturando ciudades clave como Pekín y Shanghái. Sin embargo, fue en Nankín donde el mundo fue testigo de la brutalidad desatada: masacres, violaciones y una destrucción sin sentido que dejaron una mancha imborrable en la historia.
Al llegar 1940, Japón había firmado el Pacto Tripartito con Alemania e Italia, alineándose con las potencias del Eje. La nación se encontraba en una encrucijada, embriagada por sus éxitos militares pero cada vez más aislada diplomáticamente. La maquinaria bélica seguía su curso, y el sol naciente se preparaba para desafíos aún mayores en el horizonte.
Así, en menos de tres décadas, Japón transitó de una nación en proceso de modernización a un imperio agresivo, cuyas ambiciones y acciones cambiarían para siempre el curso de la historia mundial.
Las macetas Shinwatari
Las macetas chinas llegadas a Japón en este periodo son de tan buena calidad como la de los periodos anteriores, las Kowatari y las Nakawatari, pero sus formas y diseños varían ampliando el abanico de modelos y decoraciones. Se ven bandejas considerablemente más planas, acabados bruñidos, formas de saco, decoraciones incisas, etc.
Se denominan Shinwatari o Shinto (新渡) y también Imawatari (今渡), términos que significan literalmente «Nuevo cruce» y llegan a las islas, como hemos comentado, entre 1911 y 1940. Jhon Yoshio Naka, cita textualmente: «Las macetas que llegaron antes del comienzo de la segunda guerra mundial». Algunas imitan formas y hasta los agujeros de drenaje de las antiguas macetas Kowatari: orificios rectangulares o en forma de trébol, pero en general, los agujeros de drenaje más modernos suelen indicar el periodo, aunque, como en todo, hay excepciones.
![shinwatari LaosGarden](https://www.laosgarden.com/blog/wp-content/uploads/2025/01/89470-1024x462.jpg)
![shinwatari LaosGarden 2](https://www.laosgarden.com/blog/wp-content/uploads/2025/01/89472-1024x648.jpg)
Elegante maceta china ovalada Shinwatari. La calidad de la pasta y el impecable acabado son incuestionables.
Medidas: 42,4 x 28 x 14 cm. Colección LaosGarden.
![shinwatari02a LaosGarden](https://www.laosgarden.com/blog/wp-content/uploads/2025/02/shinwa001foto2.jpg)
![shinwatari02a LaosGarden](https://www.laosgarden.com/blog/wp-content/uploads/2025/02/shinwa001.jpg)
![shinwatari02c LaosGarden](https://www.laosgarden.com/blog/wp-content/uploads/2025/02/shinwa001foto3.jpg)
La textura dista mucho de las porosas macetas Nakawatari. En este ejemplo mostramos una maceta Shinwatari sin esmaltar, rectangular, de formas rectas, labio abierto y cantos biselados. Sellada por el horno Youzenshisa. Archivo LaosGarden.
![foto periodo 1](https://www.laosgarden.com/blog/wp-content/uploads/2025/02/Sin-titulo7687.jpg)
![foto periodo 2](https://www.laosgarden.com/blog/wp-content/uploads/2025/02/Sin-titulo-3-copia.jpg)
![foto periodo 3](https://www.laosgarden.com/blog/wp-content/uploads/2025/02/Sin-titul79876986.jpg)
Fotos tomadas en este periodo que muestran algunos modelos de macetas que se empleaban en China.
![shinwatari03a LaosGarden](https://www.laosgarden.com/blog/wp-content/uploads/2025/02/imgrc0074193794.png)
![shinwatari03b LaosGarden](https://www.laosgarden.com/blog/wp-content/uploads/2025/02/imgrc0074193793.png)
Como hemos comentado, el abanico de formas y colores de las macetas Shinwatari es más amplio que en épocas anteriores, en los ejemplos vemos una maceta formal rectangular, muy plana y esmaltada en azul claro o «Kinyo», también sellada. (Arriba).
Elegante maceta rectangular Shinwatari con decoración incisa, posiblemente de principios de siglo. Con decoración de un texto inciso. Sin sellar. Medidas: 48,5 x 28 x 14 cm. Colección LaosGarden. (Abajo).
![shinwatari04a LaosGarden](https://www.laosgarden.com/blog/wp-content/uploads/2025/02/shinwa01c-1024x538.jpg)
![shinwatari04b LaosGarden](https://www.laosgarden.com/blog/wp-content/uploads/2025/02/shinwa01a-1024x358.jpg)
![shinwatari04c LaosGarden](https://www.laosgarden.com/blog/wp-content/uploads/2025/02/shinwa01d-1024x619.jpg)
![shinwatari04d LaosGarden](https://www.laosgarden.com/blog/wp-content/uploads/2025/02/shinwa01b-1024x760.jpg)
El misterio de las macetas Shinwatari
Las macetas Shinwatari son mucho menos numerosas que las Kowatari o Nakawatari. Llegadas a Japón en un periodo más reciente, entre 1911 y 1940, se podría pensar que deberían encontrarse con más facilidad. Cierto es que estos años estuvieron marcados por turbulencias y conflictos. Las relaciones entre China y Japón fueron especialmente tensas, culminando en la Segunda Guerra Sino-Japonesa (1937-1945), un conflicto que, de alguna manera, desembocó en la Segunda Guerra Mundial, sumiendo a Japón en una profunda crisis. Es en este contexto histórico donde las macetas Shinwatari emergen como testigos silenciosos de una era convulsa, reflejando en su escasez las vicisitudes de un Japón en constante transformación.
El catálogo de sellos para esta época es más limitado que los nutridos listados de marcas Nakawatari y Kowatari.
El periodo inmediatamente anterior, el de las macetas Nakawatari, de 1886 a 1911, aunque algo más extenso, no fue menos agitado, con la Primera Guerra Sino-Japonesa (1894-1895) como protagonista. Aunque más breve y con consecuencias menos devastadoras, este conflicto sentó las bases de futuras hostilidades.
![busqueda macetas](https://www.laosgarden.com/blog/wp-content/uploads/2025/02/IMG_7570-1024x768.jpeg)
Buscar estos «tesoros» entre las macetas a la venta en Japón es más que una afición para nosotros.
El peligro de las falsificaciones y la emisión de certificados de autenticidad
En el vasto y sombrío teatro del comercio global, donde la codicia y la desidia se entrelazan en un baile macabro, las falsificaciones se erigen como espectros que acechan la integridad de nuestras transacciones. No se trata solo de meras imitaciones inofensivas; estas sombras maliciosas representan un peligro tangible para la sociedad.
Las macetas Shinwatari, Nakawatari y Kowatari, al igual que ciertos autores japoneses de renombre, son lamentablemente objeto de las peligrosas falsificaciones. Estas piezas, cargadas de historia y tradición, son objeto de deseo para coleccionistas y aficionados. Sin embargo, surge una pregunta recurrente: ¿existen certificados de autenticidad que avalen su origen y antigüedad?
La realidad es que, en la mayoría de los casos, no hay entidades que certifiquen oficialmente el momento en que estas macetas llegaron a Japón o su autenticidad exacta. Con el tiempo y la experiencia, los expertos aprenden a distinguir las piezas originales de las copias, basándose en factores como los tipos de cocciones antiguas, las tipologías de las formas o los drenajes y las pátinas que adquieren con el tiempo. De hecho, en ocasiones, se nos ha solicitado actuar como peritos debido a nuestro conocimiento en la materia.
Existen macetas catalogadas en diversos registros, ya sean de museos o de colecciones privadas. Algunas de estas piezas son consideradas Tesoros Nacionales, lo que les otorga un valor incalculable. Al igual que anteriormente profundizamos en temas como los Artesanos Tradicionales o la Medalla y Certificado de la Orden del Tesoro Sagrado, en futuros artículos exploraremos más a fondo estas piezas catalogadas.
Es esencial destacar que, aunque no haya certificados formales para muchas de estas macetas, la comunidad de expertos y coleccionistas confía en el conocimiento acumulado y en la documentación existente para validar la autenticidad de las piezas. La experiencia y el estudio detallado son fundamentales para apreciar y reconocer el verdadero valor de estas joyas de barro cocido. Los únicos certificados de macetas que para mi gozan de validez son los que emiten en el vivero Yorozuen.
Para aquellos interesados en adquirir macetas auténticas, es recomendable consultar con expertos o instituciones especializadas. En Japón, unos de los mayores especialistas en la materia son la familia Fukano. Su vivero Yorozuen ha sido gestionado por tres generaciones de esta familia, que posee algunas de las credenciales más destacadas en el ámbito de la cerámica y el bonsái shohin. Ayumu Fukano es, además, el Director Ejecutivo de la «All Japan Shohin Bonsai Association» (la organización oficial de cerámica), y su hermano mayor también es asesor oficial. Muchas de las fotos utilizadas en las publicaciones más reconocidas pertenecen a su archivo con derechos de autor. Agradezco a Ayumu tanto por su cercanía y trato amistoso, como por su gran labor de difusión de su vasto conocimiento en cerámica para bonsái.
![Fukano](https://www.laosgarden.com/blog/wp-content/uploads/2025/02/IMG_7786-768x1024.jpeg)
En resumen, aunque la ausencia de certificados formales pueda parecer un obstáculo, el conocimiento y la experiencia en el campo permiten distinguir y apreciar las auténticas macetas Shiwatari, Nakawatari y Kowatari. La dedicación al estudio y la consulta con expertos son las mejores herramientas para cualquier coleccionista o aficionado que desee adentrarse en este fascinante mundo.
¿Qué es la termoluminiscencia?
Durante mi etapa como arqueólogo, propuse enviar el material cerámico de la excavación en la que trabajaba a la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) para su datación. Como antiguo alumno de la UAM, conocía la existencia de su centro de datación por termoluminiscencia. Al contactar telefónicamente, fui atendido amablemente por Juan Carlos Rodríguez Ubis, profesor del Departamento de Química Orgánica y, en ese momento, encargado del Centro de Termoluminiscencia de la universidad. Años después, gracias al bonsái conocí personalmente a Juan Carlos cuando ejercía como presidente del Club de Bonsái Mirasierra de Madrid; recordamos aquella conversación inicial de manera fortuita. Lamentablemente terminamos enviando las piezas a datar a California, salía más económico, cosas de la globalización.
Aunque sería ideal que Juan Carlos, no se me ocurre nadie más capacitado, nos ilustrara sobre la termoluminiscencia, intentaré hacerlo yo mismo con mis limitados conocimientos sobre la materia.
![Juan Carlos](https://www.laosgarden.com/blog/wp-content/uploads/2025/02/a22c5c52-ae91-47b8-a785-5a3c54c1d3d0-768x1024.jpg)
La termoluminiscencia es un fenómeno físico que se caracteriza por la emisión de luz cuando ciertos materiales, principalmente minerales cristalinos como el cuarzo y el feldespato, son calentados después de haber acumulado energía debido a la exposición a radiaciones ionizantes a lo largo del tiempo. Esta propiedad es aprovechada en arqueología para determinar la antigüedad de objetos que han sido sometidos a altas temperaturas, como cerámicas, ladrillos o piedras de hornos.
Cuando un material cristalino es expuesto a radiación ambiental, los electrones en su estructura pueden ser excitados y quedar atrapados en defectos de la red cristalina, conocidos como «trampas».
Para la datación de las macetas de bonsái, cosa que se me pasó por la cabeza en su momento, hay dos inconvenientes:
La prueba es bastante invasiva, hay que trocear una parte de la maceta y hacerla polvo para la prueba.
Los momentos en los que se cuecen las cerámicas de bonsái son bastante recientes para este tipo de pruebas y los márgenes de error serian elevados
Créditos:
Ishiya-ishitake.jp, wikipedia Okamotoorimono.jp,
Técnicas del Bonsái de John Yoshio Naka, El Mundo Chino de Jacques Gernet.
Archivo LaosGarden, Fotos Japón: Antonio Richardo.