Pasión por la cerámica XIX. Las macetas para bonsái Nakawatari.

maceta nakawatari portada

Pasión por la cerámica XIX. Las macetas para bonsái Nakawatari.

Tras las macetas chinas Kowatari, llegadas a Japón antes de 1868, nos ocupamos ahora de las piezas que arribaron entre 1868 y 1912. Coincidiendo con la era Meiji o Meiji jidai (明治時代). Estos recipientes reciben la denominación de Nakawatari (中 渡).

Maceta Nakawatari LaosGarden 1
Maceta Nakawatari LaosGarden 1b

Elegante maceta Nakawatari de labio abierto y delicadas patas de nube. Loza «soba» o de grano sarraceno, sin sellar. Una forma muy imitada en Japón especialmente empleada en pinos. Medidas: 35,7 x 25,1 x 8,7 cm. Colección LaosGarden.  

El periodo Meiji

Este periodo marcó un cambio profundo en Japón, donde el país pasó de un sistema feudal bajo el shogunato Tokugawa a una monarquía centralizada. Inició en 1868 con la restauración del emperador Meiji y terminó con su muerte en 1912. Durante este período, Japón adoptó reformas políticas, sociales y económicas que lo transformaron en una potencia industrial moderna. Se implementaron nuevas leyes, la educación se reformó y el sistema militar se occidentalizó. También se llevaron a cabo políticas de apertura y modernización, mientras que el país adoptó elementos de las culturas occidentales, como la tecnología y la industria. Japón también comenzó a expandirse territorialmente, comenzando con la anexión de territorios cercanos. La modernización de Japón se consolidó con la creación de una nueva constitución y un sistema parlamentario.

La Primera Guerra Sino-Japonesa (1894-1895) también tuvo como objetivo para el Imperio Japonés expandir su influencia política y militar, además de obtener acceso a diversos recursos de esta región. El conflicto evidenció el fracaso de los esfuerzos de la dinastía Qing para actualizar su fuerza militar y protegerse de los riesgos a su soberanía, particularmente en contraste con la triunfante Restauración Meiji de Japón. 

La era Meiji, con la reapertura del comercio exterior, fue el auge de la importación de macetas chinas. 

La ilustración Kenpō happushiki no zu recoge la ceremonia de promulgación de la Constitución Meiji (Colección Especial de la Librería Metropolitana de Tokio).
Ilustración "Kenpō happushiki no zu" muestra la ceremonia de promulgación de la Constitución Meiji (Colección Especial de la Librería Metropolitana de Tokio).

¿Cómo son las macetas Nakawatari?

Las macetas Nakawatari se caracterizan por su forma rectangular, redonda u ovalada, siendo muy valoradas por su estética y funcionalidad. Son más variables y al igual que las Kowatari, están hechas de arcilla de alta calidad, lo que favorece la retención de humedad y una óptima aireación para las raíces del bonsái. Según John Yoshio Naka, muchas de estas macetas están cocidas durante meses a temperaturas muy bajas, empleando solo tallos de arroz como combustible.

Se conocen numerosos sellos de los hornos que las fabricaban. Están muy valoradas y su traducción literal es “Cruce medio”. Sin embargo, la mayoría de las Nakawatari que llegan hasta nosotros están sin sellar.

Maceta Nakawatari Laosgarden 04b
Maceta Nakawatari Laosgarden 04a
Maceta Nakawatari Laosgarden 04c

Típica maceta Nakawatari ovalada sin esmaltar de grano sarraceno. Sin sellar y con los característicos pequeños agujeros de drenaje muy alejados del centro del cuerpo de la base.  Si me permiten la broma a mí me recuerdan a las bandejas donde sirven el cochinillo asado en Segovia. 

Medidas: 45,5 x 30,3 x 8,5 cm. Colección LaosGarden.

Maceta bonsái Nakawatari LaosGarden 01b
Maceta bonsái Nakawatari LaosGarden 01a
Maceta bonsái Nakawatari LaosGarden 01c

La típica maceta sin sellar Nakawatari rectangular. Al igual que en los anteriores ejemplos, esta pieza de grano sarraceno , se caracteriza por sus pequeños agujeros de drenaje esquinados. Medidas: 41,6 x 24 x 10,6 cm Colección LaosGarden.

Maceta bonsái LaosGarden Nakawatari 022b
Maceta bonsái LaosGarden Nakawatari 022a
Maceta bonsái LaosGarden Nakawatari 022c

Elegante maceta sin esmaltar Nakawatari de cantos redondeados o «nade kaku» y banda central en el cuerpo de la maceta o «Do himo futa suji». Medidas: 39 x24,8 x 9 cm. Colección LaosGarden

Para saber más sobre los hornos donde se cocieron estas macetas pueden visitar: Pasión por la cerámica XIII. Un poco de Historia: Los origénes de las macetas de bonsái, China.

La mayoría de ellas son sin esmaltar, lo que les da un aspecto rústico, aunque también existen algunas versiones esmaltadas, especialmente en blanco, verde o azul, entre los azules destaca el azul Namako. Estas macetas, debido a su origen y calidad, son muy apreciadas entre los coleccionistas y cultivadores de bonsáis.

Maceta bonsái nakawatari LaosGarden 01bb
Maceta bonsái nakawatari LaosGarden 01ba
Maceta bonsái nakawatari LaosGarden 01bc

Maceta Nakawatari, rectangular y esmaltada en blanco o «shiro Kochi». Los agujeros de drenaje originales son los esquinados, los que están junto a las patas. Estos son típicos del periodo. Los agujeros centrales están hechos en un periodo posterior a la cocción. Medidas: 37,5 x 25,1 x 8,7 cm. Colección LaosGarden.

maceta bonsái Nakawatari LaosGarden 04b
maceta bonsái Nakawatari LaosGarden 04a

Maceta Nakawatari ovalada con esmalte azul Namako. Sello del horno Katsutokuwa. Medidas: 58 x 37 x 5,8 cm. Colección LaosGarden. 

El esmalte Namako es una técnica tradicional utilizada en cerámica, caracterizada por su distintivo color azul oscuro con motas blancas y negras. El término «Namako» se traduce como «babosa de mar» en japonés, una referencia a la apariencia moteada y brillante que recuerda a la piel de este animal marino. Este esmalte no solo destaca por su belleza estética, sino también por la complejidad de su elaboración, reflejando la maestría y dedicación de los ceramistas en la creación de piezas únicas. 

Hornos chinos del periodo Nakawatari.

Como decíamos anteriormente se conocen numerosos sellos de los hornos que fabricaban estas macetas. Hay libros específicos sobre ello, con listados interminables de sellos. Estos hornos funcionan durante los periodos Jiaqing (179 -1820) y Xuatong (1909-1911), que se considera el equivalente en China al periodo Meiji (1886-1911) en Japón.

Durante este último periodo China atravesó profundas transformaciones que culminaron en el fin de la dinastía Qing y el establecimiento de la República. Este lapso estuvo marcado por crisis internas, intervenciones extranjeras y movimientos reformistas que redefinieron el rumbo del país. Muchos hornos son destruidos o caen en desuso en este momento. La Rebelión de los Bóxers (1899-1901), un movimiento nacionalista que buscaba expulsar las influencias extranjeras y cristianas de China, trajo momentos de gran violencia en la zona. Este conflicto resultó en una intervención militar de una alianza de potencias extranjeras y en la imposición de indemnizaciones al gobierno Qing.  

rebelión boxer
Rebelión de los Bóxer (1899-1901).

En respuesta a estas crisis, se implementaron reformas conocidas como la «Reforma de los Cien Días» en 1898, que buscaban modernizar la administración, la educación y el ejército. Sin embargo, estas reformas fueron interrumpidas por un golpe de Estado liderado por la emperatriz viuda Cixi, quien temía que tales cambios amenazaran su poder.

A pesar de los esfuerzos de modernización, el descontento continuó creciendo. Líderes como Sun Yat-sen promovieron ideas republicanas y organizaron movimientos revolucionarios. El 10 de octubre de 1911, el Levantamiento de Wuchang marcó el inicio de una serie de insurrecciones que se extendieron por todo el país, debilitando aún más a la dinastía Qing.

Finalmente, el 12 de febrero de 1912, el último emperador Qing, Puyi, abdicó, poniendo fin a más de dos mil años de gobierno imperial en China. Se proclamó la República de China, con Sun Yat-sen como su primer presidente provisional, marcando el comienzo de una nueva era en la historia china. La República. 

Aprovechamos para felicitar desde aquí a China, que a finales de enero de 2025 comienza la celebración de su año nuevo. El año del dragón de madera.

maceta Nakawatari LaosGarden 039b
maceta Nakawatari LaosGarden 039a
sello Houkijizo LaosGarden

Típica maceta rectangular sin esmaltar Nakawatari. Sellada por el horno Houkijizo. Medidas: 33 x 23 x 6,7 cm. Colección LaosGarden

Aparte de las formas más frecuentes; ovaladas, rectangulares y circulares, existen otras tipologías que, aunque menos numerosas, se emplean en estos momentos y se importan de China como Nakawatari. Un claro ejemplo es la siguiente maceta en cascada o kengai. 

maceta bonsái LaosGarden Nakawatari 30a
maceta bonsái LaosGarden Nakawatari 30b
maceta bonsái LaosGarden Nakawatari 30a
Maceta para bonsái en cascada o "kengai". Esmalte blanco o "shiro kochi". Horno Katsumeisho. Medidas: 16 x 16 x 34,1 cm. Colección LaosGarden.
Maceta para bonsái LaosGarden Nakawatari 43b
Maceta para bonsái LaosGarden Nakawatari 43a
Sello LaosGarden 2

Maceta para bonsái Nakawatari circular en forma de tambor o «Taiko».  Horno Syouhainoin. Medidas: 43 x 26,7 x 6,8 cm. colección LaosGarden. 

pino maceta shouzan LaosGarden




Maceta imitación Nakawatari de Watanabe Masami del horno Akira Shouzan de Tokoname. Tambor o «taiko» de dimensiones parecidas a la maceta Syouhainoin. Sostiene y sustenta un precioso ejemplar de pino silvestre tamaño «chuhin» que lo tiene todo: espectacular movimiento y corteza, ramificación muy avanzada y fantástico nebari.  Archivo LaosGarden.

Hay sellos y colaboraciones que se inician en periodo Kowatari y continúan en periodo Nakawatari: 

Keikei y Qian Hao Xiang Zhi 1
Keikei y Qian Hao Xiang Zhi periodo Kowatari
Keikei y Qian Hao Xiang Zhi periodo Nakawatari
Keikei y Qian Hao Xiang Zhi periodo Nakawatari

Hay numerosos ejemplos de sellos japoneses de principios del siglo XX que copian o se inspiran en sellos Nakawatari. Un ejemplo de los más conocidos es el famoso sello de Yamaaki de primera generación, que imita a un antiguo sello Nakawatari del horno ChouShun.

yamaaki Laosgarden
Sello Yamaakide primera generación. Akiji Kataoka, Tokoname.
sello nakawatari LaosGarcden
Sello Nakawatari, horno Choushun.

Artículos relacionados:

Pasión por la cerámica XVII. Introducción a las macetas chinas llegadas a Japón.

Pasión por la cerámica XVIII. Las macetas para bonsái. Kowatari.

Próximos artículos:

Shinwatari o imawatari: Cruce nuevo. Macetas llegadas entre 1911 y 1940

Shin-Shin-A: Las macetas chinas exportadas a Japón tras la Segunda Guerra Mundial (1945).

Créditos:

Nippon.com, Técnicas del Bonsái de John Yoshio Naka, El Mundo Chino de Jacques Gernet. La Aventura de la Historia Nº241. Restauración Meiji por Florentino Rodao.

0 0 votos
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría conocer su opinión.x
()
x