Pasión por la cerámica XVIII. Las macetas para bonsái Kowatari.

portada kowatari

Pasión por la cerámica XVIII. Las macetas para bonsái Kowatari.

En el anterior artículo de Pasión por la Cerámica tratábamos de como el aislacionismo de Japón hizo que productos provenientes del exterior fuesen escasos y se identificasen con diferentes términos en función de su momento de llegada.

Los objetos extraños, como obras de arte, libros, medicamentos, etc., que se importaron principalmente de China antes y durante el Muromachi jidai (室町時代) o Período Muromachi (1392-1568) se conocen como «Ookowatari» (大 古渡). Significa importación muy antigua.

Un pergamino pintado que muestra samuráis del período Muromachi (1333-1573 d.C.). 1538 d.C. (Museo Guimet, París)
Pergamino pintado que muestra samuráis del período Muromachi (1333-1573 d.C.). 1538 d.C. (Museo Guimet, París)
golden pavilion
Kinkaku-ji o Templo del Pabellón de Oro. Fue construido originalmente en 1397 como villa de descanso del shogun Ashikaga Yoshimitsu.

El periodo Edo, también conocido como periodo Tokugawa, abarcó de 1603 a 1868, cuando Japón fue gobernado por la familia Tokugawa. Su nombre proviene de la ciudad de Edo, hoy Tokio, que fue la capital durante este tiempo. En 1603, Tokugawa Ieyasu se convirtió en shogun, marcando el inicio de un gobierno centralizado. Durante este periodo, Japón experimentó paz interna, prosperidad económica y un desarrollo cultural notable. La sociedad japonesa se dividió en clases rígidas, y el shogunato implementó políticas aislacionistas para evitar influencias extranjeras. La economía se basó en la agricultura y el comercio, con un florecimiento de la cultura popular, como el ukiyo-e (pinturas de la «flotante vida») y el kabuki (teatro). En 1853, la llegada de los barcos de los EE. UU. liderados por Matthew Perry presionó a Japón para abrirse al comercio exterior. Finalmente, en 1868, el shogunato fue derrocado durante la Restauración Meiji, que marcó el fin del periodo Edo.

El término «Kowatari» significa importación antigua o cruce antiguo, se usa con frecuencia para los utensilios de té y telas famosas. Se trata de productos llegados antes de 1800 ó 1869 a las islas.  Entre estas telas, que contaban con más de 400 tipos, había una llamada sarasa (更紗). Son telas de algodón impreso en las que se inspiran las telas con las que actualmente se envuelven las macetas, suisekis y mesas antiguas. Estos paños se denominan “Taoru kuka-yu”, con ellos se cubren y presentan los productos que después se meten en cajas de madera a medida o “kiribako”.

SHOUZAN KANESHOU IKKOU
paños se denominan “Taoru kuka-yu”
Maceta envuelta en su paño ""Taoru kuka-yu" y dentro de la caja "Kiribako". Se trata de una maceta de Ikko, de la casa Shouzan Kaneshou de Tokoname. Decoración pintada de un tigre blanco por Setsudo Kodou (Kodo). Colección LaosGarden.

 

 

John Yoshio Naka hace coincidir el período en el que llegan las macetas Nakawatari con la era Meiji (1869 – 1911) y, por lo tanto, las Kowatari llegarían antes de 1869, en el período del Shogunato Tokugawa (1603 – 1867).

Fotografía: John Yoshio Naka, autor de Técnicas del Bonsái, posiblemente el mejor libro de bonsái de todos los tiempos, junto a uno de sus bonsáis más famosos, «Goshin». 

John Yoshio Naka

Tanto las macetas Kowatari como las Nakawatari son muy apreciadas en Japón y se han imitado sus formas, pastas y colores desde su llegada. La mayor parte de las macetas que los japoneses han empleado durante el siglo XX en sus mejores exposiciones, como puede ser Kokufu-Ten, son macetas chinas llegadas en estos momentos. Los grandes artistas de bonsái actuales en Japón son auténticos coleccionistas de estas macetas, como los maestros Suzuki o Kobayashi.

colección kowatari Kobayashi 1
Macetas antiguas en sus "Kiribako". Museo Shunkaen de Kunio Kobayashi
colección kowatari Kobayashi 3
colección kowatari Kobayashi 2
Junto al maestro Kunio Kobayashi.
colección kowatari Kobayashi 4
colección kowatari Kobayashi 5
colección kowatari Kobayashi 6

En el Museo de Bonsái Shunkaen de Kunio Kobayashi tuvimos la oportunidad de ver su impresionante colección de macetas chinas antiguas. Kowatari, Nakawatari y Shinwatari. 

Kowatari Laos 1
Kowatari Laos 2
Kowatari Laos 3
Kowatari Laos 4

Maceta kowatari con un desmesurado agujero de drenaje, idéntico al que se ve en la penúltima foto de la colección de Kobayashi. Medidas: 61 x 40,3 x 20,7 cm. Colección LaosGarden.

Quizá el jardín que más me impresiona de todo Japón es el de Obuse Shinji Suzuki, Museo Taikan. No voy aquí a comentar las obras maestras de bonsái, ni la elegancia del lugar en general; será objeto de otro artículo. Además de todo lo citado, la colección de cerámica es espectacular y la sección de macetas chinas antiguas es una auténtica maravilla. Sara Camacho, una española con varios años como aprendiz en el vivero, tuvo la gentileza de enseñarnos todos los rincones del jardín. Mientras los demás veían los árboles y el jardín en general, pude usar mi tiempo allí para quedarme en la sala de las Kowatari y Nakawatari. Creo que es una de las mejores, si no la mejor de las colecciones de este tipo de macetas.  Exposiciones de nivel como la Kokufu-ten tienen por norma admitir árboles que lleven una maceta acorde a su diseño, pero también a su antigüedad y calidad, y las antiguas macetas chinas siempre son de las mejores opciones. Muchas de estas macetas y sellos solo las había visto anteriormente en mis libros.

Suzuki 1
Colección de Shinji Suzuki. Museo Taikan.
suzuki 5
Junto a Shinji Suzuki
suzuki 9
Colección de Shinji Suzuki. Museo Taikan.
suzuki 6
Detalle de una pata con cabeza de dragón
suzuki 7
Colección de Shinji Suzuki. Museo Taikan.
suzuki 8
Árboles del último shogun Tokugawa Yoshinobu. (1837 - 1913)
Suzuki 2
Colección de Shinji Suzuki. Museo Taikan.
suzuki 3
Colección de Shinji Suzuki. Museo Taikan.
suzuki 4
Colección de Shinji Suzuki. Museo Taikan.

Tokugawa Yoshinobu fue el decimoquinto y último shogun de la familia Tokugawa, naciendo en 1837 y siendo nombrado shogun en 1867. Durante su mandato, enfrentó una creciente presión de fuerzas internas y externas que desafiaban el sistema feudal. En 1868, después de la Revolución Meiji, renunció al poder y entregó el gobierno al emperador Meiji. Tras su retiro, vivió en un exilio relativo, participando en algunos eventos políticos. Yoshinobu murió en 1913, siendo una figura clave en la transición de Japón de un régimen feudal a una nación moderna. En el jardín de Shinji Suzuki se conservan dos pinos que le pertenecieron. 

¿Qué sucedía en China en estos momentos?

Entre 1600 y 1886, China experimentó significativos cambios políticos, sociales y económicos. A inicios del siglo XVII, la dinastía Ming enfrentaba crisis internas y amenazas externas, lo que llevó a su caída en 1644. Los manchúes aprovecharon esta situación para establecer la dinastía Qing, que gobernó hasta 1912.

Jarrón dinastía Ming
Jarrón periodo Dinastía Ming

Durante los reinados de emperadores como Kangxi (1661-1722) y Qianlong (1735-1796), el imperio Qing alcanzó su máxima expansión territorial, incorporando regiones como Taiwán, Tíbet y Mongolia.

Sin embargo, en el siglo XIX, China enfrentó desafíos significativos debido a la presión de potencias occidentales. Las Guerras del Opio (1839-1842 y 1856-1860) resultaron en derrotas para China y la firma de tratados desiguales que cedieron territorios como Hong Kong al Reino Unido y abrieron puertos al comercio extranjero.

Internamente, la Rebelión Taiping (1851-1864) causó millones de muertes y debilitó aún más a la dinastía Qing. A pesar de intentos de modernización, el imperio continuó enfrentando desafíos tanto internos como externos hasta finales del siglo XIX.

Sellos de las macetas Kowatari

 

Se conocen numerosos sellos de los hornos que fabricaron estas macetas; especialmente las macetas selladas son objeto de deseo de coleccionistas y sus precios alcanzan en ocasiones cifras astronómicas, especialmente desde que los compradores chinos han entrado a comprar todo lo que está a la venta en el mercado. Hay numerosos libros que tratan sobre este tipo de macetas. En la foto: Libros de mi colección personal.

libros colección
kowatari 21
kowatari 22
kowatari 23
kowatari 24

Maceta china Kowatari con agujeros de drenaje de luna llena o «mangetsu-gata».  Detalle del sello del horno Syuusyouyuusei (Xiao Shaoming). Medidas: 55,6 x 37,7 x 17,7 cm Colección LaosGarden.

Kowatari 31
Kowatari 32
Kowatari 33
Kowatari 34

Maceta china Kowatari decorada con paisaje pintado, con pequeños agujeros de drenaje. Detalle del sello del horno Youkihatsu. Medidas: 45,2 x 29,8 x 12,6 cm. Colección LaosGarden.

El incremento de precios ha hecho que en las últimas décadas se vean falsificaciones, algunas buenas y otras no tanto, que imitan las formas y pastas de las piezas originales y recrean los sellos con enrutadores. Con el tiempo es fácil distinguirlas. Dedicaremos tiempo a tratar este tema en el futuro. 

Muchos sellos japoneses de principios del siglo XX y posteriores son imitación, o directamente una copia, de los sellos chinos Kowatari. Un claro ejemplo de esto se ve en uno de los sellos de Izumi-Ya, empleado por Zenigo y su padre y que es una réplica del sello chino Kowatari de la casa Qian Hao Xiang Zhi.

quan hao xiang zhi
Sello chino Qian Hao Xiang Zhi.
izumi-ya 1
Sello japonés Tokoname Izumi-Ya.

Aparte de copias directas y de sellos inspirados en los Kowatari y Nakawatari chinos, muchos caracteres (kanjis) que se emplean en los sellos japoneses son chinos antiguos, lo que dificulta muchas veces su traducción y transcripción, incluso para los propios japoneses.

Izensairaku
Izensairaku. Sello chino Kowatari (finales del siglo XIX)
Eiraku
Eiraku. Sello japonés Tokoname (principios del siglo XX).

Existen colaboraciones entre autores de época Kowatari. En estos casos es frecuente encontrar piezas con sellos de dos casas:

Keikei y Chinbunkyo
Keikei y Chinbunkyo
Keikei y Qian Hao Xiang Zhi
Keikei y Qian Hao Xiang Zhi
Keikei y Chinkoihou
Keikei y Chinkoihou
Katei y Chinbunkyo
Katei y Chinbunkyo
Choushi y Chinbunkyo
Choushi y Chinbunkyo
Keikei y Qian Hao Xiang Zhi 1
Keikei y Qian Hao Xiang Zhi
kowatri 4
Kowatari 42
Kowatari 43

Por último,  no quería finalizar este artículo sin poner algún ejemplo de Kowataris esmaltadas. Para ello exponemos una maceta rectangular de esmalte blanco del archivo. Medidas: 46,7 x 30,6 x 6,8 cm. 

Créditos:

Wikipedia,  arte La Guía 2000, El Mundo Chino de Jacques Gernet y Técnicas del Bonsái de John Yoshio Naka. 

Fotos Japón: Antonio Richardo.

Fotos de dominio público, archivo LaosGarden y colección LaosGarden.

4 1 vote
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
3 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
trackback
1 month ago

[…] las macetas chinas Kowatari, llegadas a Japón antes de 1868, nos ocupamos ahora de las piezas que arribaron entre 1868 y 1912. […]

trackback
1 month ago

[…] e inusual maceta de dimensiones de corte Kowatari. Medidas: 61 x 38,5 x 18 cm. Colección […]

trackback
30 days ago

[…] Seizan. No era una empresa sencilla; aspiraba a recrear con precisión las legendarias macetas Kowatari, tesoros ceramicos provenientes de China que habían resistido siglos de historia. Para […]

3
0
Me encantaría conocer su opinión.x
()
x