Pasión por la cerámica XVII.
Introducción a las macetas chinas llegadas a Japón.
Como vimos en el artículo dedicado al origen de la cerámica en Japón, las influencias foráneas llegaron a las islas desde momentos muy tempranos. Ya desde el período Yayoi (400 a.C – 300 d.C), los contactos con el sureste continental asiático son frecuentes, especialmente con las zonas costeras de las actuales China y Corea.
La llegada de los europeos, con una primera oleada de portugueses (1543) y españoles (1600), seguido por una segunda fase donde llegaron holandeses (1609) y en menor medida ingleses (1613), generó un choque cultural que no siempre fue del agrado de los habitantes de las islas.
![batalla piratas y chinos](https://www.laosgarden.com/blog/wp-content/uploads/2025/01/800px-Een_zeeslag_tussen_Japanse_zeerovers_en_Chinezen.jpg)
Barcos japoneses ejercieron la piratería (wokou) en las costas de China y Corea al menos desde el siglo XII. Esto hizo que el emperador de China restringiese el comercio durante décadas y los portugueses aprovecharon esta situación para servir como intermediarios. Por otro lado, el primer contacto con los portugueses fue de vital importancia para los japoneses, que en aquel momento se encontraban en una especie de guerra civil denominada período Sengoku. Las armas de fuego que los primeros portugueses llevaron a Japón fueron replicadas y empleadas por las tropas del daimyo Oda Nobunaga, cambiando el signo político del país.
![Shogun1980](https://www.laosgarden.com/blog/wp-content/uploads/2025/01/shogun-113175943-mmed.jpg)
![shogun2024](https://www.laosgarden.com/blog/wp-content/uploads/2025/01/uIoDvVOQaKjSfz2oihkVS8M7l1v.jpg)
![La Edad de Oro de los samuráis](https://www.laosgarden.com/blog/wp-content/uploads/2025/01/images-682x1024.jpg)
Este periodo Sengoku y la llegada de los primeros europeos a Japón se refleja muy bien en el mundo de la literatura y el cine. Recientemente pudimos disfrutar de un remake de la serie de 1980 Shogun. Una adaptación de la novela de James Clavell que interpretó majestuosamente Richard Chamberlain y con la que me ilusionaba cuando era pequeño. La versión de Shogun moderna es de 2024, con la participación estelar de Hiroyuki Sanada y quizá más fiel a la novela.
Otra serie documental que también cuenta muy bien estos primeros contactos es La Edad de Oro de los samuráis, estrenada en febrero de 2021.
Japón ha limitado su contacto con “el mundo exterior” en numerosas ocasiones. Haciendo valer su condición insular, el país nipón, blindó sus puertos y fronteras con una clara intención aislacionista. Tras ir creciendo la desconfianza de los líderes militares japoneses en los extranjeros y por otro lado ir incrementando el temor a una expansión del cristianismo, en 1639, durante el shogunato Tokugawa, se expulsó oficialmente de Japón a todos los extranjeros europeos. Los contactos con el resto del mundo quedaron drásticamente restringidos y bajo supervisión directa del régimen Tokugawa.
![nave portuguesa](https://www.laosgarden.com/blog/wp-content/uploads/2025/01/14352.png-768x712.webp)
Se llama a esta política exterior, o mejor dicho, no política exterior “sakoku” (鎖国), literalmente “país en cadenas”, término que se empezó a emplear en el siglo XIX.
Este sistema se mantiene con altibajos hasta 1853, año en que Matthew Perry, el Comodoro estadounidense, se presentó en la bahía de Tokio, en aquel momento prohibida para extranjeros. La gran flota de buques de guerra a vapor con bandera de los Estados Unidos llegó exigiendo la apertura comercial y forzando a la firma de lo que se conocería como el Tratado de Kanagawa.
![commodore Perry](https://www.laosgarden.com/blog/wp-content/uploads/2025/01/Commodore_Perry_Pamunkey_River_MET_DP70753.jpg)
![grabado madera Junco](https://www.laosgarden.com/blog/wp-content/uploads/2025/01/grabado-en-madera-japones-de-1644-1648.jpg)
En 1868 se produce la revolución Meiji. El emperador de Japón recupera su poder y emprende las reformas necesarias para equiparar la sociedad japonesa con la europea, tomando como modelo la Prusia liberal de Guillermo I. El país comenzó su occidentalización y modernización lo que le llevó a ser una potencia económica mundial en muy poco tiempo.
Con todo este aislamiento y desconfianza en el extranjero es lógico pensar que los objetos de fuera de Japón que llegaban al país eran muy escasos.
Durante el sakoku, sin embargo, el cierre del país no fue completo. Hubo escasos contactos de Japón con países extranjeros:
En la isla de Tsushima se comerciaba con el reino de Chosen (en la actual Corea).
En las islas de Ryukyu, controladas por el clan Shimazu, se permitía la entrada de barcos chinos de la dinastía Ming.
Con los Países Bajos se podía comerciar en un islote llamado Dejima, en la bahía de Nagasaki.
Los productos que llegan a Japón, entre los que se encuentran las cerámicas chinas, que se producían en los hornos tradicionales, se identifican con diferentes términos según su fecha de llegada:
Ookowatari: (大 古渡) Significa importación muy antigua. Son productos importados hasta el 1500.
Kowatari: Se puede traducir como cruce antiguo. Entre la variedad de productos que llegan a Japón en este período se encuentran las macetas para plantas. Se llama Kowatari a las macetas que arriban antes de 1800 y sobre las que ponemos nuestra atención en próximo artículo.
![kowatari Laosgarden 2](https://www.laosgarden.com/blog/wp-content/uploads/2025/01/22033.jpg)
![kowatari Laosgarden](https://www.laosgarden.com/blog/wp-content/uploads/2025/01/22035.jpg)
Maceta china kowatari. Sin sello. Agujeros de drenaje de luna llena o «mangetsu-gata». Medidas: 45,5 x 32,4 x 17 cm. Colección LaosGarden.
Nakawatari: Cruce medio. Las macetas llegadas entre 1800 y1911 se denominan con este término. Para John Yoshio Naka, este período comprendería la Era Meiji (1869-1911).
![Nakawatari LaosGarden](https://www.laosgarden.com/blog/wp-content/uploads/2025/01/22475.jpg)
![Nakawatari LaosGarden](https://www.laosgarden.com/blog/wp-content/uploads/2025/01/22476.jpg)
Curiosa maceta china nakawatari. Patas con sección triangular en la base. Medidas: 40 x 27,5 x 16,8 cm. Colección LaosGarden.
Shinwatari o Shinto: Cruce nuevo. Macetas llegadas entre 1911 y 1940. John Yoshio Naka, amplia el periodo hasta 1945.
![shinwatari LaosGarden](https://www.laosgarden.com/blog/wp-content/uploads/2025/01/89470-1024x462.jpg)
![shinwatari LaosGarden 2](https://www.laosgarden.com/blog/wp-content/uploads/2025/01/89472-1024x648.jpg)
Elegante maceta china ovalada shinwatari. Medidas: 42,4 x 28 x 14 cm. Colección LaosGarden.
Shin-Shin-A o Shin-shin-to: Las macetas chinas exportadas a Japón tras la Segunda Guerra Mundial (1945) son denominadas «Shin-Shin-A» o de nuevo envío. 1945 – 1966.
![shinshina laosgarden](https://www.laosgarden.com/blog/wp-content/uploads/2025/01/19250.jpg)
![shinshina laosgarden 2](https://www.laosgarden.com/blog/wp-content/uploads/2025/01/19251.jpg)
Maceta china Shin-shi-na, rectangular, con doble banda en el cuerpo o futa-suji. Medidas: 45 x 32,5 x 9 cm. Colección LaosGarden.
Revolución cultural china: 1966- 1976.
![revolución cultural china](https://www.laosgarden.com/blog/wp-content/uploads/2025/01/19239.jpg)
![revolución cultural china](https://www.laosgarden.com/blog/wp-content/uploads/2025/01/19238.jpg)
Maceta china de la casa Shungadou con detalladas patas de nube. Medidas: 34 x 35 x 8,7 cm. Colección LaosGarden.
![china moderna Laosgarden](https://www.laosgarden.com/blog/wp-content/uploads/2025/01/79854-1024x424.jpg)
![china moderna Laosgarden 2](https://www.laosgarden.com/blog/wp-content/uploads/2025/01/79855-1024x538.jpg)
Moderna maceta china en forma de flor de membrillo o mokko-gata, con elegantes patas de nube. De la casa Shiwan Xenji. Medidas: 31 x 26,7 x 8,2 cm. Colección LaosGarden.
Según la mayoría de las fuentes se consideran contemporáneas las macetas posteriores a la Revolución cultural china, es decir de 1976 hasta nuestros días. Sin embargo, pueden considerarse contemporáneas las etapas de la Revolución cultural china, Shin-shin.a e incluso Shinwatari. También hemos visto que se refieren a las macetas llegadas a Japón a partir de 1990 como Heisei watari.
Créditos:
Fotos de dominio público y colección LaosGarden.
Wikipedia, Técnicas del Bonsái de John Yoshio Naka